Javier Roa NASA

Javier Roa, en la NASA: “Voy a mostrarles el trabajo que hemos desarrollado para ver hasta qué punto puede integrarse en sus métodos”
El becario Javier Roa (España, 2013) vive estos días con la satisfacción de haber logrado captar la atención del Jet Propulsion Laboratory de la NASA gracias al desarrollo de un nuevo sistema de cálculo de órbitas hiperbólicas. Tanto es así que el JPL ha invitado a Javier a trabajar durante 5 meses en sus instalaciones en Pasadena para conocer a fondo su trabajo. Antes de embarcar en esta emocionante experiencia, Roa dedica unos minutos de su tiempo a responder a nuestras preguntas:
Ingeniería y tecnología aeroespacial. ¿Por qué te decantaste por estos estudios? ¿Fue algo vocacional?
Desde pequeño me gustaban mucho los aviones y el espacio. Y, por supuesto, quería ser astronauta. Esta vocación se mantuvo hasta el momento de elegir la carrera que quería estudiar. No dudé al escoger Ingeniería Aeronáutica. Conforme avanzaba en la carrera me interesaban cada vez más las asignaturas relacionadas con el espacio, y por eso elegí la especialidad de Vehículos Espaciales. Entré a hacer el proyecto de fin de carrera en el Grupo de Dinámica Espacial y pude desarrollar por primera vez un proyecto de investigación.
La NASA, el mayor exponente de tu área de investigación, se ha interesado por ti y por tu trabajo. ¿Qué sensaciones te vienen a la mente? ¿Es un sueño cumplido?
Siempre quise pensar que en algún momento de mi carrera llegaría a pasar por allí. Pero en el fondo era un sueño, y no estaba seguro de que fuera posible. Que haya surgido la oportunidad de ir durante el doctorado, recién empezada mi investigación, es sin duda emocionante. Además, de entre los centros de la NASA, el JPL es el centro especializado en el cálculo de órbitas, la principal tarea de nuestro grupo. Podré trabajar con expertos mundiales en este campo y aprender mucho de ellos.
La NASA presume de tener los mejores especialistas en esta área. ¿Te importaría describir brevemente qué puede aportar tu trabajo a la investigación aeroespacial?
Nuestro grupo de investigación es pequeño, pero está muy especializado en la propagación de órbitas y ha conseguido una experiencia importante. Mi director de tesis, Jesús Peláez, desarrolló una nueva teoría para calcular órbitas que ha dado lugar a numerosos estudios. Empecé a trabajar con él en el cálculo de un tipo especial de órbitas, las órbitas hiperbólicas. Este tipo de órbita es la que describe una nave que realiza una maniobra de asistencia gravitatoria con respecto a un planeta. La precisión en el cálculo de estas órbitas es crítica, porque un pequeño error en esta fase puede hacer que la nave acabe a miles de kilómetros de su objetivo. Cuando estudiábamos estas órbitas dimos con unas herramientas matemáticas en la teoría de la relatividad que permiten describir estas trayectorias con una gran precisión. A raíz de esto propusimos un nuevo método para calcular órbitas hiperbólicas con el que hemos obtenido resultados prometedores, con mayor precisión que otros métodos existentes. Con esto, el objetivo de mi estancia es doble. Por un lado les mostraré el trabajo que hemos desarrollado para ver hasta qué punto puede llegar a integrarse en sus métodos. Por otro lado, tendré la oportunidad de aprender de expertos mundiales en este campo.
¿Qué papel ha jugado el Programa de Becas de ”la Caixa” en este reconocimiento profesional?
La beca de ”la Caixa” ha hecho posible que pueda hacer el doctorado con mi director de tesis, Jesús Peláez, en el Grupo de Dinámica Espacial de la UPM. Sin ella no habría tenido esta oportunidad de ir a trabajar al NASA/JPL. Desde ”la Caixa” hacen todo lo posible para que podamos sacar el máximo partido a nuestra investigación. Su apoyo constante ayuda a mantenerse centrado y facilita todo el proceso.



