Roger Paredes ha sido nombrado nuevo miembro del Grupo Directivo de la OMS sobre Resistencias del VIH a los Medicamentos
23 noviembre 2015

“Es una oportunidad única de trasladar el conocimiento a políticas concretas para frenar el avance del VIH a escala mundial”
Roger Paredes (EE UU, 2004), jefe del Grupo de Genómica Microbiana de IrsiCaixa y médico de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol y de la Fundación Lucha contra el Sida, ha sido nombrado nuevo miembro del Grupo Directivo de la OMS sobre Resistencias del VIH a los Medicamentos (WHO HIV ResNet).
El WHO HIV ResNet valora las medidas para hacer frente a la resistencia a los fármacos; garantiza la vigilancia y monitorización de estas resistencias; formula estrategias de prevención, y asegura la sostenibilidad a largo plazo de las decisiones tomadas por la OMS. Esta unidad está integrada por una veintena de expertos de instituciones de referencia de todo el mundo y es la principal asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el campo de las resistencias del VIH a los tratamientos antirretrovirales.
El VIH en países en vías de desarrollo
Una de las principales amenazas en el avance de la lucha contra el VIH es la resistencia que ha demostrado el virus a los medicamentos, especialmente en los países con ingresos bajos o en vías de desarrollo, lo cual se debe a dos factores clave, esencialmente económicos:
En primer lugar, en países del África subsahariana, por ejemplo, los medicamentos que pueden bloquear el virus son más limitados y difíciles de conseguir que en los países desarrollados. En paralelo, en estos países no existen las herramientas adecuadas de seguimiento y monitorización del paciente que permiten detectar el fracaso del medicamento a tiempo para cambiar la línea de tratamiento.
Bajo este contexto, algunos pacientes en la zona desarrollan resistencias al tratamiento del VIH o, lo que es lo mismo, desarrollan una mutación del virus resistente al fármaco empleado. Estas personas que desarrollan resistencias a los tratamientos contra el VIH pueden transmitir esa misma mutación del virus en el momento de contagiar la infección, por lo que la cifra de virus mutados en la zona incrementa con el tiempo.
La solución según el Dr. Paredes, experto reconocido en las resistencias del VIH a los antirretrovirales, pasa por facilitar “el acceso a nuevos test rápidos de monitoreo viral que permitan detectar el fracaso virológico precoz y que se podrían realizar en los mismos centros de salud, tal y como recomienda la OMS. La distribución a gran escala de test simplificados de carga viral en países en desarrollo sería un paso muy importante no solo para controlar la enfermedad en esos pacientes, sino también para evitar la transmisión de resistencias al resto de la población”.
El pasado 19 de mayo se celebró la mesa redonda «La desigualdad en el acceso a la educación superior», organizada por el Programa de Becas de la Fundación ”la Caixa” en el contexto de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la Unesco.
Anna Sánchez y Javier Rubio son estudiantes universitarios. Uno en Madrid, la otra en Barcelona; sus historias, a pesar de ser únicas, tienen mucho en común. Desde siempre han sido estudiantes excelentes, sus capacidades e intereses son muchos y variados, y aun así no era fácil que pudieran llegar a la universidad. Ambos lo hicieron con una de las primeras becas de grado de la Fundación ”la Caixa”. Y, nos explican, su vida ha dado un vuelco de 180 grados en los últimos meses.